La historia real detrás de 'Lucca' en Netflix
![](https://static.wixstatic.com/media/2e2f68_a017a1904cb749468376ea0cfcf62c19~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_600,al_c,q_85,enc_auto/2e2f68_a017a1904cb749468376ea0cfcf62c19~mv2.jpg)
La realidad detrás de 'Los dos hemisferios de Lucca', el éxito de Netflix que invita a reflexionar sobre discapacidad.
Desde su estreno el pasado 31 de enero, Los dos hemisferios de Lucca no solo ha captado la atención del público por su emotiva narrativa, sino que también ha puesto sobre la mesa temas esenciales como la discapacidad y la inclusión. Basada en la autobiografía de la periodista argentina Bárbara Anderson, la película narra su experiencia como madre de Lucca, un niño diagnosticado con parálisis cerebral tras una lesión al nacer.
![](https://static.wixstatic.com/media/2e2f68_cd8d7e72dc584cd1a43d5ece750b1215~mv2.jpg/v1/fill/w_851,h_315,al_c,q_80,enc_auto/2e2f68_cd8d7e72dc584cd1a43d5ece750b1215~mv2.jpg)
Dirigida por Mariana Chenillo, la producción cuenta con la participación de figuras reconocidas como Bárbara Mori y Juan Pablo Medina. Este último, quien perdió una pierna tras una complicación médica, se ha convertido en un símbolo de superación dentro del medio artístico mexicano. Además, destaca Julián Tello, un niño de 10 años que padece parálisis cerebral, haciendo que la representación de la discapacidad en pantalla sea aún más auténtica y significativa.
Las cifras subyacentes al contexto del filme son contundentes: según el INEGI, más de 6.2 millones de mexicanos viven con alguna discapacidad, y cada año se realizan aproximadamente 25,000 amputaciones en el país. Asimismo, un estudio del noreste de México refleja que la incidencia de parálisis cerebral en el país es el doble en comparación con el promedio global.
Sin embargo, Los dos hemisferios de Lucca trasciende las estadísticas al abordar los retos sociales y emocionales que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias. Mónica Guadalajara, representante de la empresa alemana Ottobock, enfatiza la importancia de fomentar una cultura de respeto e inclusión. "La discapacidad es parte de la diversidad humana, y su representación en el cine puede ser un puente para la igualdad", señala.
Esta película no solo destaca por su impacto en la audiencia, sino también por abrir un espacio de reflexión sobre cómo la sociedad aborda la discapacidad. En un país donde los prejuicios aún dificultan el acceso a oportunidades, producciones como esta son fundamentales para visibilizar estas realidades y promover el cambio.
Con su éxito en la plataforma y su mensaje poderoso, Los dos hemisferios de Lucca no solo es una historia de amor maternal y resiliencia, sino también una invitación a mirar la discapacidad con empatía y acción.
![](https://static.wixstatic.com/media/2e2f68_bf2b430a976543b3993c46d25dc0ca8c~mv2.jpg/v1/fill/w_851,h_315,al_c,q_80,enc_auto/2e2f68_bf2b430a976543b3993c46d25dc0ca8c~mv2.jpg)
Comments