top of page
Blue Red Bold Playful Business Coming Soon Facebook Post.jpg

Aranceles farmacéuticos podrían aumentar costos y provocar escasez de medicamentos, según expertos



Un un nuevo movimiento que promete sacudir a la industria farmacéutica global, el presidente Donald Trump anunció que está listo para implementar aranceles a los productos farmacéuticos importados, con el objetivo de incentivar el retorno de la producción de medicamentos a suelo estadounidense. El anuncio lo hizo durante una cena de recaudación de fondos organizada por el Comité Nacional Republicano del Congreso, celebrada este martes por la noche en Washington D.C., donde el mandatario afirmó que Estados Unidos, por ser uno de los mayores mercados de consumo, tiene el poder de obligar a las empresas del sector a relocalizar sus operaciones.



Trump sostuvo que la mayoría de los medicamentos vendidos en el país provienen de China y otros mercados extranjeros, por lo que establecer barreras comerciales podría desencadenar un proceso de reindustrialización farmacéutica. Desde el Despacho Oval, reiteró su intención de aplicar estos aranceles próximamente, asegurando que las compañías “querrán regresar” al país para evitar el impacto económico de esas medidas. Esta propuesta llega tras una reciente pausa de 90 días en algunos aranceles previamente establecidos, aunque el presidente dejó claro que dicha suspensión no implica un cambio de rumbo en su política proteccionista.


La idea central del presidente es reducir la dependencia del extranjero en la fabricación de medicamentos, especialmente ante un panorama global en el que las cadenas de suministro se han mostrado frágiles. Sin embargo, expertos en economía y farmacia han manifestado su preocupación por las consecuencias inmediatas y a largo plazo que estas políticas podrían generar tanto para los consumidores como para la industria.


Ernie Tedeschi, director de economía en The Budget Lab de Yale, explicó que imponer un arancel del 25% podría traducirse en un aumento promedio del 15% en los precios de los medicamentos. Según un análisis reciente del laboratorio, en 2024 las familias estadounidenses gastaron un promedio de 4.200 dólares al año en medicamentos recetados. De aplicarse los nuevos aranceles, esa cifra podría elevarse en aproximadamente 600 dólares anuales por hogar. Aunque ese incremento no necesariamente será absorbido por completo por las familias, Tedeschi advirtió que se traducirá en mayores costos para las aseguradoras, lo cual, a su vez, podría derivar en aumentos de primas y copagos para los pacientes.



Más allá del impacto económico directo, la medida también genera inquietud entre quienes monitorean el suministro de medicamentos esenciales. La doctora Erin Fox, directora asociada de farmacia de University of Utah Health, advirtió que los medicamentos genéricos podrían verse particularmente afectados. Estos productos, que ya operan con márgenes reducidos, podrían enfrentar dificultades para sostener su producción si los ingredientes activos importados se encarecen drásticamente. Fox señaló que fármacos inyectables como la lidocaína —ya propensos a escasez— podrían sufrir interrupciones adicionales en su suministro, especialmente si los proveedores son escasos o si las reservas de materias primas se agotan sin opciones viables de reposición a precios razonables.


En paralelo, el doctor William Padula, profesor de política sanitaria y economía en la Universidad del Sur de California, subrayó que el impacto podría sentirse en el campo de la innovación médica. Las empresas farmacéuticas no sólo producen medicamentos de consumo masivo, sino que también financian investigación, vacunas y nuevas terapias con los ingresos obtenidos por sus productos más vendidos. Una caída en la demanda por el aumento de precios podría limitar esa capacidad de inversión, ralentizando el desarrollo de nuevas soluciones médicas. Padula advirtió que, a largo plazo, esto podría traducirse en una disminución en la aparición de tratamientos novedosos para enfermedades emergentes o crónicas.


A pesar de las advertencias, el presidente Trump parece decidido a avanzar con esta política como parte de su visión de “repatriar” industrias clave. La propuesta, sin embargo, plantea un complejo dilema. ¿hasta qué punto es posible fortalecer la industria nacional sin comprometer el acceso, la asequibilidad y la innovación en el sistema de salud estadounidense? La respuesta a esa pregunta será clave para entender el verdadero alcance de una medida que ya genera intensos debates en todos los frentes.



Comments


Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2018 proudly created by Noticias MN

bottom of page