Ciencia acelera la vacuna del COVID-19

La vacuna contra el COVID-19 aprieta el paso y algunas investigaciones estiman para este año la culminación de una inmunización que frene la pandemia que ya rebasa los 16 millones de contagios y más de 650 mil muertos en todo el mundo.
La candidata a vacuna debe superar una fase cero o preclínica y luego tres fases más para poder comprobar efectos secundarios, la dosis necesaria, inmunidad, seguridad y efectividad, la fase 3 se realiza entre miles de personas.
El doctor Rafael Vilasanjuan, director del Instituto de Salud Global de Barcelona, explicó al diario El País que la capacidad de producción mundial es de 2 mil millones de dosis al año, cuando la población mundial es de 7, 500 millones.

Cuando se disponga de la vacuna, cada país recibirá 20% de dosis correspondiente. Los primeros en recibirla será el personal sanitario, luego los mayores de 60 o con patologías previas, los niños –porque su inmunización evitará el contagio de los mayores– y la clase trabajadora.
Investigadores de Estados Unidos iniciaron ayer la fase 3 de pruebas clínicas en la evolución de una vacuna, desarrollada por la empresa de biotecnología Moderna. En el ensayo participan 30 mil voluntarios. Y esperan su distribución de enero a junio de 2021.
El proyecto de la Universidad de Oxford se encuentra en fase 3 y es considerado el más importante de Europa, también participa la farmacéutica AstraZeneca. Utiliza una versión atenuada del virus del resfriado común.
Han detectado que la posible vacuna genera los anticuerpos y las células T que podrían ser adecuadas para generar una respuesta inmune contra el COVID–19. Se espera que esté lista para septiembre.
La propuesta germano-estadounidense de BioNTech y Pfizer, está en fase 1/2 y comenzó los ensayos con cuatro variantes de un candidato basado en ARN mensajero sintético. Se prevé para octubre, con 100 millones de dosis.
La farmacéutica Johnson & Johnson anunció que realizará en septiembre tests en humanos de su vacuna, en fase 1, podría estar lista para antes de 2021.
La propuesta australiana GSK / Sanofi se encuentra en fase 1. Después de superar la fase 0 con resultados “excelentes”, se espera para mediados de 2021.
CanSino Biological Inc. del Instituto de Biotecnologías Beijing, se encuentra en fase 2. Al ser de una vacuna de subunidad –una fórmula de nueva generación sin patógenos–, se caracteriza por su seguridad, no tiene fecha de término.
Otras propuestas como la china de Sinovac (fase 3), parte de virus inactivos purificados con muchas expectativas. Inovio de EU (en fase 1/2) y la de Curevac de Alemania (en fase 3) trabajan a paso fuerte, pero no hay estimado de conclusión.

