Mexicano crea método para potabilizar agua de mar
- Noticias MN
- 30 mar 2019
- 2 Min. de lectura

Mediante la aplicación de Osmosis Inversa Centrífuga se podrá desalinizar un mayor volumen de agua de mar para aprovechar su gran existencia como recurso natural, y convertirla en agua potable, con lo que se lograrían mejores procesos en el consumo energético, reducción de costos, aplicación de técnicas sustentables para el cuidado del medio ambiente, señaló el doctor Jorge Lechuga Andrade, investigador de la Facultad de Energía Química de la Universidad Autónoma de Yucatán.
El investigador, quien visitó Veracruz para participar en una conferencia sobre mecanismos de aguas limpias, indicó que él está desarollando este invento, de cual este mismo año tendrá un prototipo para que las empresas interesadas puedan empezar a buscar su aplicación.
“En donde hay mar ya se tiene la materia prima, la innovación es el proceso de ósmosis inversa diferente al proceso convencional”, subrayó.
Con ello, indicó, se evitarán las repetidas ocasiones en que se deben limpiar las membranas de las plantas durante un proceso de 24 horas.
Explicó que la idea surgió luego de observar el proceso de ósmosis convencional que utilizan en las Islas Canararias, España; pero con un proceso a la inversas mediante el cual las membranas giran a gran velocidad y salen al encuentro del agua.
“Así ya no se necesitará una bomba de alta presión que consume mucha energía, sino que la misma membrana sale al encuentro del flujo de agua y colabora para la filtración”, explicó.


Puntualizó que está trabajando sobre un prototipo de planta en la Facultad de Energía Química de la Universidad Autónoma de Yucatán, acoplado con energías fotovoltáicas para que sea agua limpia, lo cual ahorra muchos costos.
Ya en su aplicación en la industria, precisó que se construirían plantas a escala, dependiendo de la demanda, por ejemplo se podría instalar en un yate, crucero, hotel o zona hotelera.
Lo que falta, señaló, es la construcción de la membrana, por lo que está analizando en cuál de las grandes fábricas del mundo que la elaboran realizar el encargo.
Detalló que con el proceso de ósmosis convencional el 40 por ciento del agua se vuelve potable y 60 se rechaza. Su propuesta con el método propio es de 50 a 50, con una mejora en la productividad
Está en la etapa de construcción de la planta prototipo para realizar las pruebas de escalamiento. Reiteró el interés ya existente de empresarios de Sonora, Baja California, Los Cabos, y de Perú.
Consideró que en este mismo año su método pueda ya ser utilizado para la desalinización de agua de mar.
El doctor Lechuga Andrade participó en el foro de aguas limpias organizado por el diputado federal Julio Carranza, de la Comisión de Agua del Congreso, conjuntamente con la Asociación de Transportistas de Veracruz (Astraver) que preside Leonel Noya Revueltas, realizado en el Centro de Negocios de Apiver.

Comentários